
De todas maneras, ¡¡felices fiestas!! El próximo año seguiremos trabajando todo el año!
Blog de Universitari@s Progresistas. Puedes Encontrarnos en el Aulario I de la UA, Hotel de Asociaciones, Despacho 2, 1ª Planta
VIERNES, 10 DE DICIEMBRE:
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONCENTRACIÓN
Ante la Subdelegación del Gobierno en Alicante
19 horas.
VIERNES, 10 DE DICIEMBRE, SÁBADO, 11 DE DICIEMBRE:
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
JORNADAS: ¡ALICANTE SIN RACISMO!
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sede Universitaria de Alicante
Viernes, 10 de diciembre:
20'15 hrs Presentación de las jornadas a cargo de Dª Josefina Bueno Alonso, Vicerrectora de Extensión Universitaria de la UA y de un representante de la Plataforma contra la Pobreza. CONFERENCIA: "Nueva Ola de Racismo" por D. Miguel Santiago Losada
Sábado, 11 de diciembre:
9'30 hrs. Mesa de Trabajo: "Expulsiones de Inmigrantes":
Vídeo "Periodismo Humano", participan: Inmigrapenal, abogada especialista en extranjería y un testimonio personal de expulsión.
12 hrs. Mesa de Trabajo: "La inmigración, una oportunidad para todos". Participan: Director del Club Información, Convivir Sin Racismo de Murcia, Asociación Senegaleses Alicante
13'30 hrs. Debate, conclusiones y propuestas.
Inscripción en las jornadas: platafomapobreza@yahoo.es
Covocan: Plataforma contra la Pobreza y Red Ciudadana Aquí Cabemos Todxs.
Colabora: Universidad de Aliante, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Sede Universitaria de Alicante.
En el marco del III Plenario de la Red de Universidades Lectoras que se celebrará en Alicante durante los días 29 y 30 de noviembre, tendrán lugar las Jornadas dedicadas a “Lecturas, TIC y Universidad”. En ella se tratará de manera interdisciplinaria la presencia de la lectura en los nuevos grados universitarios, las relaciones entre el lector y los soportes actuales, las nuevas formas de leer, la literatura 2.0, las herramientas 2.0 y su importancia en la animación lectora.
La Red de Universidades Lectoras se creó en noviembre de 2007. Está formada por casi una treintena de universidades españolas, portuguesas e iberoamericanas. Entre sus objetivos destacan la promoción de la lectura y la escritura en la enseñanza superior. La Red viene desplegando actividades en diversos ámbitos, formación, extensión universitaria, publicaciones e investigación.
Para las jornadas se han concedido 3 créditos de libre elección o diploma de 30 horas del ICE. El precio es de 10€ para el alumnado de la UA. Toda la información de encuentra en el blog de las jornadas.
9:00-10:00- PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-Jorge Hurtado: Director del curso
-David Navarro: Presidente del Consejo de Alumnos de la UA
-Alejandra Bou Perona: Presidenta del CJA
-Tamara Alarcón Miller: Coordinadora de Universitarios Progresistas
10:00-12:00- LA REGLAMENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES JUVENILES. CREACIÓN DE LAS ASOCACIONES. La Nueva Ley de Asociacionismo. Legislación Autonómica y Local.
-Joaquim Cádiz Ródenas-Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Mislata.
12:30-14:30- EL STATUS ACTUAL DEL ASOCIACIONISMO.
-Joaquim Cádiz Ródenas-Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Mislata.
17:00-18:30:HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA UA
David Navarro: Presidente del Consejo de Alumnos de la UA
Tamara Alarcón Miller: Coordinadora de Universitarios Progresistas.
18:45-20:15: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES
-Ismael Vicedo Madrazo. Técnico de la Cívica. Ex-Presidente del Consejo de Alumnos.
20:30-21:30: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LAS ASOCIACIONES.
-Joaquim Cádiz Ródenas-Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Mislata
Jueves 21 de octubre
10:00-12:00 -TALLER DE COMUNICACIÓ PER A ASSOCIACIONS.
-Juan Ángel Conca Pardo- Técnico del CJA
-Ismael Vicedo Madrazo. Técnico de la Cívica. Ex-Presidente del Consejo de Alumnos.
12:30-14:30- HERRAMIENTAS 2.0 PARA ASOCIACIONES.
-Juan Ángel Conca Pardo- Técnico del CJA
17:00-19:00- ECONOMÍA: GESTIÓN FINANCIERA Y CAPTACIÓN DE RECURSOS..
-Magdalena Prieto Sirvent- Técnica del CJA
19:30-21:30 INTRODUCCIÓN A ASPECTOS LABORALES Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA ASOCIACIONES.
-Magdalena Prieto Sirvent- Técnica del CJA
Viernes 22 de octubre
10:00-12:00: EDUCAR EN LA PARTICIPACIÓN
-Séfora Bou Perona-Delegada Cultural d'ACPV
12:30-14:30: PROGRAMAS Y AYUDAS EUROPEAS PARA LA JUVENTUD
-Séfora Bou Perona-Delegada Cultural d'ACPV
17:00-19:00: EL ASOCIACIONISMO EN LA PAÍS VALENCIANO. CONSEJOS DE ESTUDIANTES Y CONSEJOS DE JUVENTUD COMO AGLUTINADORES DEL ASOCIACIONISMO.
-Joan Miquel Rovira Collado- Ex-Presidente del CJA
19:30-21:30: TALLER DE EVALUACIÓN
Directora:María Martínez Lirola
Secretario:Carlos V. Gómez Gil
La crisis está generando transformaciones sustanciales en planos de la convivencia como las migraciones, que se están viendo alteradas de forma acelerada, teniendo los medios de comunicación un papel trascendental para trasladar informaciones, mensajes y un conocimiento veraz. Pretendemos reflexionar sobre todo ello pero al mismo tiempo, generar elementos para una mejor comprensión e intervención sobre las migraciones y sus causas, justamente cuando surgen elementos de rechazo e incomprensión que nos hacen olvidar las aportaciones beneficiosas de las y los inmigrantes que hemos recibido en los años recientes.
0:09 - 10:30 h: Introducción al curso.. Aula: Aulario I: aula 21G.
María Martínez Lirola. Profesora Titular de la Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa
Carlos V. Gómez Gil. Profesor Asociado de la Universidad de Alicante. Departamento de Economía Aplicada
10:30 - 14:00 h: Taller: Las ONGs y los Inmigrantes.. Aula: Aulario I: aula 21G.
Virgilio Francisco Candela Sevila. Presidente de Dánae
Iván Antonio Santos Franco . Vicepresidente de Aculco España
Abisola Riwanou. Tesorera y secretaria administrativa de la Asociación Senegalesa en España
Ángel Villalón Gallego. Coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Alicante
9:00 - 10:30 h: Explorando la invisibilidad de las mujeres de otras culturas en la prensa ¿Qué hay detrás de las imágenes?. Aula: Aulario I: aula 21G.
María Martínez Lirola. Profesora Titular de la Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa
10:30 - 12:00 h: Televisión informativa y modelos de dinamización intercultural. Aula: Aulario I: aula 21G.
Nicolás Lorite García. Profesor Titular de Comunicación y Director del Observatorio de Migración y Comunicación (MIGRACOM). Universidad Autónoma de Barcelona
12:00 - 14:00 h: Mesa redonda: Distintas miradas sobre la inmigración en Alicante.. Aula: Aulario I: aula 21G.
José Francisco Picó López. Redactor Jefe diario La Verdad
Cristina De Middel Puch. Fotoperiodista Diario Información y miembro de la Asociación de la Prensa de Alicante
Enrique Romá Romero. Jefe Solidaridad y Desarrollo Social de la Obra Social CAM
9:00 - 11:00 h: Análisis e interpretación socio-política de la inmigración a través de los medios de comunicación. . Aula: Aulario I: aula 21G.
Carlos V. Gómez Gil. Profesor Asociado de la Universidad de Alicante. Departamento de Economía Aplicada
11:00 - 12:30 h: El lenguaje del racismo y la xenofobia. Atenuación y ofensa verbal en la prensa española. . Aula: Aulario I: aula 21G.
Eliecer Crespo Fernández . Profesor Asociado de la Universidad de Castilla la Mancha. Departamento de Filología Moderna
12:30 - 14:00 h: Crisis e inmigración. Argumentación mediática de la prescindibilidad de la mano de obra migrante. . Aula: Aulario I: aula 21G.
Manuel Lario Bastida. Profesor de Lengua Castellana y Literatura e investigador del grupo Estudios Críticos de Investigación (ECCO)
9:00 - 10:30 h: Análisis crítico del discurso de los medios de comunicación sobre las personas emigradas. . Aula: Aulario I: aula 21G.
Antonio Miguel Bañón Hernández. Dr. en Filología Hispánica. Profesor Titular de la Universidad de Almería
10:30 - 12:00 h: Rompiendo tópicos: de la imagen del inmigrante subsahariano a su realidad sociocultural de origen. . Aula: Aulario I: aula 21G.
Francisco Vidal Castro. Dr. en Filología Semítica (Árabo-Islámica). Profesor Titular de la Universidad de Jaén
12:00 - 14:00 h: Evaluación y clausura.. Aula: Aulario I: aula 21G.
María Martínez Lirola. Profesora Titular de la Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa
Carlos V. Gómez Gil. Profesor Asociado de la Universidad de Alicante. Departamento de Economía Aplicada
Toda la información en la página de la Universidad de Verano Rafael Altamira
Mañana: Bienvenida/ Alojamiento
Tarde: Bienvenida/ Alojamiento
Mañana:
11h: Charla Presentación del libro: La Escuela en la Europa Occidental. El nuevo orden y sus adversarios. Con el colectivo Baltasar Gracián
12h: Bolonia no existe. Carlos Fenandez Liria (más otrxs autores por confirmar).
Tarde:
18h: Educación y Neoliberalismo. Área de Educación, Exclusión y Menores de Madrid (Asociación Cultural Candela, Club de Amigos de la Unesco (CAUM), Plataforma por la educación pública y laica de Alcalá de Henares, Movimientos de Renovación Pedagógica).
19.30h: Charlas de las Agencias de Calidad de la Enseñanza.
Mañana:
12h: Taller: Alternativas a la Educación establecida
Tarde:
17h: Educación y Género. (Charla+ Taller). Organiza Colectivo MANTIS.
19h: Taller: Taller Abierto. (En este espacio, personas que no se les haya podido incluir en la programación, tendrán tiempo para hacer un taller.
Mañana:
11h: Asamblea de Coordinación Internacional
Tarde:
16h: Asamblea de Coordinación Internacional
Mañana:
12h: Debate Abierto: El futuro del Movimiento Estudiantil (Nuevas formas de lucha, las Universidades Libres de Catalunya, las contracumbres, los ciclos en el movimiento…)
Tarde:
19h: Manifestación. Colón-Ministerio de Educación
Mañana: Reunión de Ministros de Educación Europeos
Tarde: Reunión de Ministros de Educación Europeos.
20h: Bicicletada contra la cumbre de Ministros.
Mañana:
12h: Asamblea de Valoración
Toda la información en Bologna Burns Madrid
M. POMARES
Una investigación titulada "Triplemente vulnerabilizadas. Informe cualitativo sobre la prostitución transexual en la ciudad de Alicante. Vulnerabilidad en la salud, servicios de salud y contextos", realizada por el sociólogo Ángel Manuel Amaro Quintas, bajo la dirección del investigador del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz Daniel La Parra, revela que, las prostitutas transexuales inmigrantes están más estigmatizadas por esa triple condición, tanto en su acceso a los servicios de salud como en lo que a los derechos efectivos como ciudadanas se refiere.
A pesar de que las prostitutas transexuales inmigrantes se caracterizan por cambiar de residencia con frecuencia, según apunta el joven investigador, se calcula que en el Puerto de Alicante trabajan unas 25. En este sentido, antes de llegar a España han pasado por otros países, suelen mandar dinero a sus lugares de origen, tienen entre 20 y 30 años por lo general y la mayoría proceden de Ecuador. Por otro lado, se encuentran con más obstáculos en su vida cotidiana por esa triple condición que las hace más vulnerables, y la experiencia en la prostitución y en los países de origen, traumática en muchos casos, ha hecho que sean más independientes y ajenas a "intrusiones" institucionales.
La transexual con más edad y con más experiencia en el lugar en el que trabajan es denominada por el resto de compañeras "jefa de zona", que es una especie de portavoz que las representa. Además, se caracterizan por una socialización muy fuerte entre ellas y unas relaciones grupales que les permiten sobrevivir en un entorno hostil, como respuesta a la estigmatización y la vulnerabilidad. También han sufrido todas violencia física y verbal.
El trabajo también destaca que las prostitutas transexuales están siendo atendidas a día de hoy por programas de prevención impulsados por diversos agentes sociales. Sin embargo, son los clientes los que se muestran reticentes al uso del preservativo. Ángel Manuel Amaro Quintas explica que "es aquí donde aparece la vulnerabilidad ligada a relaciones de poder originadas por situaciones de pobreza, ya que si no usan el preservativo afirman que cobran más". Por este motivo, aboga por incluir en los programas de prevención a los clientes, ya que ellas son conscientes de la importancia de la prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual.
Por otro lado, la investigación ha detectado que las prostitutas transexuales latinas perciben el proceso transexualizador como algo personal y comunitario, pero en ningún caso institucional. Así, ven en los servicios de salud un impedimento para alcanzar el prototipo del cuerpo femenino, y recurren a la autohormonación, especialmente a través de anticonceptivos para feminizar el cuerpo gracias a las relaciones con otras personas del grupo, sobre todo a través de foros de Internet, "sin conocer en la mayoría de los casos los efectos secundarios a la largo plazo de la ingesta de medicamentos sin receta médica, que pueden afectar al metabolismo o al sistema nervioso, y llevar asociadas enfermedades cardiovasculares".
El informe también desvela que el sistema de salud es percibido por las transexuales como un sistema protocolario y, por tanto, que recibe una mala valoración en su conjunto, aunque la situación cambia cuando se trata de profesionales de la salud a título personal, que sí están bien valorados por su cercanía con la paciente. Eso supone que tratan de acudir a las instituciones sanitarias lo menos posible y, en especial, al médico de cabecera, aunque sí recurren a los centros especializados en enfermedades de transmisión sexual. Y es que, según Amaro Quintas, "entender el derecho a la identidad como un mero servicio de salud pública nos limita a la hora de comprender lo vital que es para una persona transexual realizarse como persona en el género que requiere".
Finalmente, las prostitutas transexuales coinciden en que quieren "abandonar el trabajo sexual por decisión propia y con los medios que garanticen un mínimo de gobernabilidad para poder tener un trabajo digno", precisa el sociólogo.
La investigación apuesta por la construcción de los servicios de salud a partir de la participación de las usuarias para que se puedan cubrir sus necesidades.
El autor del trabajo ha realizado varias entrevistas a prostitutas transexuales y a sexólogos, ha organizado grupos de discusión con ellas para conocer su percepción, la vulnerabilidad o los procesos de hormonación, y ha visitado en varias ocasiones las zonas en las que trabajan. Concretamente, se realizaron tres visitas de tres horas en las que se repartió material preventivo, se realizaron consultas y se valoró la aceptación del material entregado. El trabajo se realizó gracias a una ayuda del Vicerrectorado de Investigación.
Fuente: Diario Informacion
Calendario de charlas y talleres:
- Sábado 6 de febrero de 11:00 a 13:00
HISTORIA DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
- Sábado 13 de febrero de 11:00 a 13:00
CREACIÓN Y LEGISLACIÓN DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
- Sábado 20 de febrero de 11:00 a 13:00
TALLER DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y BÚSQUEDA DE SUBVENCIONES
- Sábado 27 de febrero de 10:00 a 14:00
ASPECTOS LABORALES PARA ASOCIACIONES
- Sábado 6 de marzo de 10:00 a 14:00
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA ASOCIACIONES
- Sábado 13 de marzo de 11:00 a 13:00
TALLER DE COMUNICACIÓN PARA ASOCIACIONES
- Sábado 20 de marzo de 11:00 a 13:00
TALLER DE WEBLOGS
- Sábado 27 de marzo de 11:00 a 13:00
DINÁMICAS DE GRUPO
Colabora: Ayuntamiento de Alicante. Concejalía de Juventud.
Organiza:
Sede Ciudad de Alicante
Universitarios Progresistas
Consell de la Joventut d’Alacant
MUY IMPORTANTE – INSCRIPCIONES: Enviar un email a cja@cjalacant.org indicando nombre, apellidos y teléfono.